viernes, junio 14

El Espiritismo en Niquero: legado e ingrediente de lo cubano.
Por David Morales


El conocimiento de las particularidades étnicas de Niquero, contribuye a dar una mayor dimensión a lo cubano desde nuestra localidad y a reconocer los bienes culturales que posee el municipio.El estudio antropológico de estas particularidades étnicas nos permite reafirmarnos como cubanos y también diferenciarnos.
En el largo, complejo y multiétnico proceso histórico de formación de lo cubano juega un rol importante la religiosidad. En 1492 al ser descubierta la isla los ritos mágicos-religiosos estaban bien definidos(1), destacándose fundamentalmente dos tipos de ceremonias: La Cohoba y el Areito. Las autoridades ocupacionistas con el comienzo de la colonización el 27 de noviembre de 1512 prohíben el areíto; calificándolo de superstición y salvajismo(2). Comenzando así un áspero andar por anular la cultural y arrancar las raíces que alimentan la soberanía nacional y la identidad cultural, coraza que protege a las naciones, no de una ocupación, sino de la colonización de su idiosincrasia.
Al español evangelizar la isla impone su condición católica, haciendo una réplica de sus calendarios religiosos en cada una de las villas fundadas, heredándonos las festividades cristianas como: el día de reyes, fiestas de navidad, las fiestas del santo patrón y el Corpus Christi o fiesta de carros(3) . A esta religiosidad publica y oficial se le suma otra no tan publica y mucho menos oficial que busca mantener vivos sus mitos y tradiciones, coincidiendo sus celebraciones con las de sus amos, y estableciendo incluso relaciones de parentesco, las creencias de los negros africanos, que con el tiempo fueron asimilándose mutuamente; dando lugar a uno de los procesos más significativo de la consolidación de lo cubano, al que Don Fernando Ortiz llamó transculturación; de este enfrentamiento étnocultural resulta el sincretismo religioso y la riqueza múltiple de nuestra cultura.
El proceso de formación de lo cubano en Niquero no tiene los mismos escaños que en otras áreas geográficas del país. Cabe destacar que la población indígena de la provincia india de Macaca(4) no sufrió la misma suerte que la del resto del país. Valentín Gutiérrez en su libro Cabo Cruz: historia, mito y raíces se refiere al primer censo que realiza el obispo Diego Sarmiento, durante una visita pastoral en el año 1544. Resultando Bayamo la villa con mayor población indígena, en la Monografía de Niquero a parece "Macaca que también era uno de los cacicazgos más poblado de Cuba"(5) . Valentín en su libro hace referencia a la primera evangelización, refiriéndose al hecho de la queda de un marino en la zona de Cabo Cruz y, como luego según cuentan los cronistas logró que los aborígenes reverenciaran la imagen de la Virgen(6); además Valentín, establece un paralelo sincrético entre la Virgen Maria y el ídolo Attabeyra(7), permitiéndome una especulación histórica diría que Attabeyra es más que una inspiración del fenómeno Mariana es nuestra indígena imagen de la Virgen de la Caridad.
Debido a un experimento especial entre los indios en 1531 la población indígena de la isla, sufrió una considerable reducción en su número, pero en este año se estimaba en 120 la cantidad de indígenas diseminados en Macaca y Maniabón.
En la antigua región de Macaca los descendientes de los indios supervivientes deben de haberse mezclado con las restantes razas a través de un proceso de mestizaje; las pequeñas comunidades se asimilarían a la población campesina y desaparecían como grupo étnico cultural definido. Existen evidencias de la existencia de indios naturales en 1733(8).

Si reflexionamos sobre la consolidación de lo cubano en Niquero desde un enfoque antropológico, vemos como la cultura africana no es significativa, según datos ofrecidos por el archivo histórico municipal, en los registros de Vicana se hace mención sólo de 12 negros esclavos al servicio domestico propiedad de la familia Céspedes. Este dato reafirma lo dicho por Ángel Lago Vieito el: "espiritismo de cordón practicado actualmente, nació de los ritos indocubanos"(9) , esto es determinante para afirmar que el espiritismo de cordón nos llega como un legado de larga duración e ingrediente autentico de cubanía al niquereño de hoy.
124 años separan de la última evidencia de indígenas naturales en la zona de Macaca del espiritismo en Cuba (1857) (10), este no es un tiempo significativo para que se pierda una tradición que no contaba con una rivalidad espiritual, como ocurrió en otra zonas del país con la presencia del negro esclavo. El espiritismo nos llega a través de Francia y Estados Unidos; en poco tiempo este se expande por la isla, siendo Manzanillo una de las primeras zonas donde se desarrollan estos grupos(11) . En este año nuestro municipio era un barrio de Manzanillo, lo que ubica a Niquero está entre las primeras poblaciones practicante del espiritismo de cordón en Cuba; Ortiz al referirse sobre el posible lugar de origen del espiritismo que él llamó de orilé no fue concluyente: "No se sabe dónde fue el foco inicial del orilé. Probablemente fue en Manzanillo" (12). "Es de suponer que elementos de la cultura espiritual aborigen fueran trasmitidos de padres a hijos, y que algunos de sus rasgos permanecieran -principalmente en el hombre de campo-" (13).
Conservando este legado espiritista de generación en generación como una tradición, sin tabú, estaremos construyendo una muralla cultural para defender lo nacional de la ola devastadora y homogenizador que es la globalización cultural.
Cuando asistan como practicantes, como investigadores o simplemente como cubanos a ceremonias espiritistas, piensen que están asistiendo a un encuentro con nuestras raíces.

(1) Vale destacar las descripciones hechas por fray Ramón Pané en Relación de las antigüedades de los indios.

(2) Breve historia del teatro cubano. Rine Leal. Pág. 3

(3)Estas dos últimas transfiguradas por el tiempo en las esperadas Fiestas Populares o Carnaval, que se
celebran al igual que las que le dieron origen una vez al año y en muy pocas municipalidades coincide con las celebraciones católica, Santiago de Cuba el 26 de julio día de la Santa Ana.

(4) Con este nombre se nombró la zona geográfica que hoy ocupa el municipio de Niquero.

(5) Este dato lo toman: Colección de documentos inéditos relativo al descubrimiento, conquista y colonización de las antiguas posesiones españolas de ultramar (1885 - 1932 ) Tomo III pág 33.

(6) Juan Valentín Gutiérrez en su libro Cabo Cruz: historia, mitos y raíces aborda el tema en cuestión con mucha más profundidad en el capitulo Sincretismo en el cacicazgo taíno de Macaca. Pág. 18

(7) Este ídolo se encuentra en la comunidad pesquera de Cabo Cruz. Tallada en una estaláticta en una cueva inundada, ubicada en lo que es hoy el sendero ceremonial El Guafe.

(8) Monografía de Niquero. Colectivo de autores. P. 13

(9) Ángel Lago Vieito. El espiritismo de cordón en el Bayamo colonial.

(10) Libro La Sociedad espirita Cubana. Ulises Castillo.

(11) Ulises Castillo lo recoge en su libro, Don Fernando Ortiz lo manifiesta en sus estudios que luego publicó y que Ángel Lago lo recogiera en su libro Fernando Ortiz y sus estudios acerca del espiritismo en Cuba.

(12) Ángel Lago Vieito. El espiritismo de cordón en el Bayamo colonial.

(13) IDEM.

NOTE: This is a www.SociedadEspiritistaCubana.com cache of www.crisol.cult.cu/municipios/niqro/art3.htm A cache is the snapshot taken by Internet Search Engines as they surf the web. The page may have changed since that time. Click here for the http://www.crisol.cult.cu/municipios/niqro/art3.htm CURRENT PAGE Click here to return to the homepage of the ESPIRITISMO CUBANO portal.

 Chiste gráfico
 Artículos
 Personalidades
 Directorio
 Boletín Literario


De la Historia.
 Historia
 Sitios Históricos
 Efemérides
 Nuestros Héroes
 Tradición e Identidad
 MN Los Cayuelos


Dirección Municipal de Cultura:
Calle Céspedes # 64 Niquero Granma
CP: 87 800
Teléfonos:
59 24 00
59 26 94
Diseño Web:
Yordanis Morales García
Área de Informática para la Cultura:
E-mail:
niquero@crisol.cult.cu




No hay comentarios.:

Publicar un comentario