El Espiritismo en Niquero: legado e ingrediente de lo
cubano.
Por David Morales
El
conocimiento de las particularidades étnicas de Niquero, contribuye a dar una
mayor dimensión a lo cubano desde nuestra localidad y a reconocer los bienes
culturales que posee el municipio.El estudio antropológico de estas
particularidades étnicas nos permite reafirmarnos como cubanos y también
diferenciarnos.
En el largo,
complejo y multiétnico proceso histórico de formación de lo cubano juega un rol
importante la religiosidad. En 1492 al ser descubierta la isla los ritos
mágicos-religiosos estaban bien definidos(1), destacándose
fundamentalmente dos tipos de ceremonias: La Cohoba y el Areito. Las autoridades
ocupacionistas con el comienzo de la colonización el 27 de noviembre de 1512
prohíben el areíto; calificándolo de superstición y salvajismo(2). Comenzando así un áspero andar por anular la cultural y
arrancar las raíces que alimentan la soberanía nacional y la identidad cultural,
coraza que protege a las naciones, no de una ocupación, sino de la colonización
de su idiosincrasia.
Al español evangelizar
la isla impone su condición católica, haciendo una réplica de sus calendarios
religiosos en cada una de las villas fundadas, heredándonos las festividades
cristianas como: el día de reyes, fiestas de navidad, las fiestas del santo
patrón y el Corpus Christi o fiesta de carros(3) . A esta
religiosidad publica y oficial se le suma otra no tan publica y mucho menos
oficial que busca mantener vivos sus mitos y tradiciones, coincidiendo sus
celebraciones con las de sus amos, y estableciendo incluso relaciones de
parentesco, las creencias de los negros africanos, que con el tiempo fueron
asimilándose mutuamente; dando lugar a uno de los procesos más significativo de
la consolidación de lo cubano, al que Don Fernando Ortiz llamó transculturación;
de este enfrentamiento étnocultural resulta el sincretismo religioso y la
riqueza múltiple de nuestra cultura.
El proceso de formación
de lo cubano en Niquero no tiene los mismos escaños que en otras áreas
geográficas del país. Cabe destacar que la población indígena de la provincia
india de Macaca(4) no sufrió la misma suerte que la del
resto del país. Valentín Gutiérrez en su libro Cabo Cruz: historia, mito y
raíces se refiere al primer censo que realiza el obispo Diego Sarmiento, durante
una visita pastoral en el año 1544. Resultando Bayamo la villa con mayor
población indígena, en la Monografía de Niquero a parece "Macaca que también era
uno de los cacicazgos más poblado de Cuba"(5) . Valentín en
su libro hace referencia a la primera evangelización, refiriéndose al hecho de
la queda de un marino en la zona de Cabo Cruz y, como luego según cuentan los
cronistas logró que los aborígenes reverenciaran la imagen de la Virgen(6); además Valentín, establece un paralelo sincrético entre la
Virgen Maria y el ídolo Attabeyra(7), permitiéndome una
especulación histórica diría que Attabeyra es más que una inspiración del
fenómeno Mariana es nuestra indígena imagen de la Virgen de la Caridad.
Debido a un
experimento especial entre los indios en 1531 la población indígena de la isla,
sufrió una considerable reducción en su número, pero en este año se estimaba en
120 la cantidad de indígenas diseminados en Macaca y Maniabón.
En la antigua
región de Macaca los descendientes de los indios supervivientes deben de haberse
mezclado con las restantes razas a través de un proceso de mestizaje; las
pequeñas comunidades se asimilarían a la población campesina y desaparecían como
grupo étnico cultural definido. Existen evidencias de la existencia de indios
naturales en 1733(8).
Si
reflexionamos sobre la consolidación de lo cubano en Niquero desde un enfoque
antropológico, vemos como la cultura africana no es significativa, según datos
ofrecidos por el archivo histórico municipal, en los registros de Vicana se hace
mención sólo de 12 negros esclavos al servicio domestico propiedad de la familia
Céspedes. Este dato reafirma lo dicho por Ángel Lago Vieito el: "espiritismo de
cordón practicado actualmente, nació de los ritos indocubanos"(9) , esto es determinante para afirmar que el espiritismo de
cordón nos llega como un legado de larga duración e ingrediente autentico de
cubanía al niquereño de hoy.
124 años
separan de la última evidencia de indígenas naturales en la zona de Macaca del
espiritismo en Cuba (1857) (10), este no es un tiempo
significativo para que se pierda una tradición que no contaba con una rivalidad
espiritual, como ocurrió en otra zonas del país con la presencia del negro
esclavo. El espiritismo nos llega a través de Francia y Estados Unidos; en poco
tiempo este se expande por la isla, siendo Manzanillo una de las primeras zonas
donde se desarrollan estos grupos(11) . En este año nuestro
municipio era un barrio de Manzanillo, lo que ubica a Niquero está entre las
primeras poblaciones practicante del espiritismo de cordón en Cuba; Ortiz al
referirse sobre el posible lugar de origen del espiritismo que él llamó de orilé
no fue concluyente: "No se sabe dónde fue el foco inicial del orilé.
Probablemente fue en Manzanillo" (12). "Es de suponer que
elementos de la cultura espiritual aborigen fueran trasmitidos de padres a
hijos, y que algunos de sus rasgos permanecieran -principalmente en el hombre de
campo-" (13).
Conservando
este legado espiritista de generación en generación como una tradición, sin
tabú, estaremos construyendo una muralla cultural para defender lo nacional de
la ola devastadora y homogenizador que es la globalización cultural.
Cuando asistan como
practicantes, como investigadores o simplemente como cubanos a ceremonias
espiritistas, piensen que están asistiendo a un encuentro con nuestras
raíces.
(1) Vale
destacar las descripciones hechas por fray Ramón Pané en Relación de las
antigüedades de los indios.
(2) Breve historia del teatro cubano. Rine
Leal. Pág. 3
(3)Estas dos últimas transfiguradas por el tiempo en las
esperadas Fiestas Populares o Carnaval, que se celebran al igual que las que
le dieron origen una vez al año y en muy pocas municipalidades coincide con las
celebraciones católica, Santiago de Cuba el 26 de julio día de la Santa
Ana.
(4) Con este nombre se nombró la zona geográfica que hoy ocupa el
municipio de Niquero.
(5) Este dato lo toman: Colección de documentos
inéditos relativo al descubrimiento, conquista y colonización de las antiguas
posesiones españolas de ultramar (1885 - 1932 ) Tomo III pág 33.
(6) Juan
Valentín Gutiérrez en su libro Cabo Cruz: historia, mitos y raíces aborda el
tema en cuestión con mucha más profundidad en el capitulo Sincretismo en el
cacicazgo taíno de Macaca. Pág. 18
(7) Este ídolo se encuentra en la
comunidad pesquera de Cabo Cruz. Tallada en una estaláticta en una cueva
inundada, ubicada en lo que es hoy el sendero ceremonial El Guafe.
(8)
Monografía de Niquero. Colectivo de autores. P. 13
(9) Ángel Lago Vieito.
El espiritismo de cordón en el Bayamo colonial.
(10) Libro La Sociedad
espirita Cubana. Ulises Castillo.
(11) Ulises Castillo lo recoge en su
libro, Don Fernando Ortiz lo manifiesta en sus estudios que luego publicó y que
Ángel Lago lo recogiera en su libro Fernando Ortiz y sus estudios acerca del
espiritismo en Cuba.
(12) Ángel Lago Vieito. El espiritismo de cordón en
el Bayamo colonial.
(13) IDEM.
NOTE: This is a www.SociedadEspiritistaCubana.com
cache of www.crisol.cult.cu/municipios/niqro/art3.htm
A cache is the snapshot taken by Internet Search Engines as they surf the web.
The page may have changed since that time. Click here for the http://www.crisol.cult.cu/municipios/niqro/art3.htm CURRENT PAGE
Click here
to return to the homepage of the ESPIRITISMO
CUBANO portal.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario